Un georradar de última generación explora varias parcelas municipales en Torrequebrada

La iniciativa se encuentra dentro del "Proyecto Riparia 2", donde investigadores de las universidades de Almería, Cádiz y Jaén analizan los espacios lacustres y palustres

Un georradar de última generación explora varias parcelas municipales en Torrequebrada

Un georradar de última generación exploró en la mañana del miércoles diferentes parcelas municipales en Torrequebrada con objeto de determinar la existencia de restos y la conveniencia de proceder a una excavación. El concejal de Desarrollo Urbano, Francisco Gutiérrez, la concejal de Parques y Jardines, Susi Ibáñez, y el concejal de Cultura, Juanjo Salvador, asistieron a la primera jornada de análisis, que concluirá hoy.

“Estamos trabajando junto a la Universidad de Almería, a través del grupo de investigación Abdera, en la investigación de estas parcelas de titularidad municipal con un equipamiento nuevo que forma parte de un estudio pionero para comprobar la existencia de restos arqueológicos de diversas épocas, especialmente la romana. Si se confirma esta hipótesis, no cabe duda que lo vamos a poner en valor ya que forma parte de la historia de Roquetas de Mar y puede ser un atractivo para ofrecer a los visitantes”, expresó el concejal de Desarrollo Urbano, Francisco Gutiérrez.

La iniciativa se encuentra dentro de un proyecto llamado "Proyecto Riparia 2", donde investigadores de las universidades de Almería, Cádiz y Jaén atienden el análisis de los espacios lacustres y palustres. En concreto, Almería lleva a cabo este estudio a través del `Grupo de Investigación Abdera´. La idea de la exploración por parte de los miembros del conjunto nació de la escasa existencia de humedales en la zona.

En palabras de la directora del grupo, Mª Juana López, “a través de una serie de antenas con frecuencia se profundiza con el georradar de última generación que escanea lo que hay en el subsuelo. Una vez que se recogen los datos en bruto, se procesan y a partir de ahí se obtienen los resultados. Esperemos que salga según lo previsto y constituirá una puesta en valor de la historia almeriense, ya que, este yacimiento es uno de los más importantes de Almería”.

El servicio de georradar viene de la Universidad de Cádiz. Un equipo que permite obtener imágenes en 3D de los elementos arqueológicos. “En la configuración actual alcanza cuatro metros de profundidad, en buena calidad dos metros y medio aproximadamente. A partir de ahí sólo captura los elementos de más tamaño”, expuso el coordinador de geodetección UCA, Lázaro Lagóstena.

Un georradar de última generación explora varias parcelas municipales en Torrequebrada
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW